reverso




>>>>>DOSSIER COMPLETO


Cuando ocupas un lugar que está explícitamente prohibido puedes articular algo así como un discurso del reverso.
Judith Butler

Asociación Transdisciplinar REVERSO - es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2006 a partir de la actividad realizada desde 2000 bajo el nombre Proyecto Reverso por uno de sus fundadores, Jaime del Val.

Reverso es una entidad pionera de producción, investigación, formación y difusión en la convergencia de artes, tecnologías, pensamiento crítico y activismo proponiendo prácticas creativas sobre el cuerpo, la tecnología y la percepción en relación con las nuevas tecnologías de control en el S. XXI.

Sus proyectos han sido presentados en más de 100 performances e instalaciones en festivales, museos y universidades de más de 50 ciudades y 25 países de Europa, América del Norte y del Sur, así como África y Asia.

Sus performances de danza interactiva han sido premiadas en el Concurso Internacional VIDA 6.0. de arte y Vida Artificial y con el Premio Tecnologías Emergentes en el Congreso Internacional Ciberart Bilbao 2004.

Desde 2013 Coordina el Proyecto Metabody en el que ha organizado 25 Foros Metabody en 27 ciudades de 18 países con participación de más de 2.000 profesionales de las artes, las humanidades las tecnociencias y un público de más de 20.000 personas. El proyecto Metabody ha contado con la financiación de la UE desde julio de 2013 a Enero de 2016, habiéndose desarrollado en ese marco más de 60 subproyectos de investigación  creación en la colaboración de los 12 Coorganizadores y los 26 Asociados, con una red de 38 entidades de 16 países. Actualmente el proyecto continua a través del Foro Metabody. De 2008 a 2010 Reverso ha sido socio del proyecto Europeo ETP.

Reverso edita las revistas Reverso y Metabody. 

STATEMENT

Reverso promueve proyectos críticos transdiciplinares que abren los alineamientos de espacios normativos hacia un campo de indeterminación, un reverso de prácticas alternativas y abiertas.

iniciando en 1999 como la primera publicación de estudios lgtb-queer en Español, desde 2000 se convierte en una laboratorio del cuerpo en la convergencia de artes, tecnologías, pensamiento y activismo, explorando nuevas formas de intervención en cuerpos y espacios pasando del contenido (discurso performativo) al marco y la redefinición de la estructuras perceptuales, (metaformatividad).

La propuesta singular de Reverso consiste en defender que la manera más radical de intervenir en los cuerpos en transformando su percepción, desafiando los marcos centenarios de la perspectiva que han reducido el cuerpo a algo calculable, a través de la imposición de rígidas jerarquías sensoriales que organizan cuerpos, espacios, relaciones. En vez de cambiar el contenido dejando el marco intacto, Reverso propone abrir el marco a otras ecologías desmarcadas, a un reverso más amplio de movimientos, un reverso de indeterminación.

Reverso  explora formatos híbridos de performance e instalación llamados metaformance metamedia, generando metamedios o meta-arquitecturas perceptuales con foco en la indeterminación, entrelazando prácticas corporales, espaciales, temporales y sensoriales, con el activismo y la filosofía, los talleres prácticos, y la organización de eventos de creación investigación y difusión en nuevos formatos, a través de redes nómadas y transdisciplinares.

Los proyectos exploran la relación entre gesto y espacio emergente, luz y profundidad, temporalidad e indeterminación, las percepciones emergentes y lo amorfo, desde los primeros trabajos en pintura y grabado, y en paralelo en composición musical, electroacústica y danza, pasando por experimentos con fotografía de larga exposición y de macros, de video y procesamiento en vivo, hasta los proyectos de danza y performance con nuevas tecnologías que desarrollo desde 2001 y sobre todo 2003 donde el movimiento genera entornos inmersivos de imagen y sonido. 

En 2007 ocurrió un nuevo giro con el proyecto Microsexos, un giro hacia la Metaformance, con el foco en la experiencia interna de transformación de la percepción, y desde entonces ha explorado numerosos formatos que involucran a las audiencias en tales experiencias, desde intervenciones urbanas a encuentros íntimos uno a uno.

Los dos proyectos evolucionando en paralelo desde 2003: uno relacionado con imágenes macro del cuerpo y el otro a estelas del movimiento que generan un espacio, convergen en 2013 en el proyecto METABODY, que lleva más lejos las anteriores experiencias en video, arquitectura digital, electroacústica, performance, danza, e intervención urbana, elaborando arquitecturas físicas dinámicas, metatopias o espacios de indeterminación no cartesianos, así como técnicas de movimiento para comportamientos ilegibles, generadores de espacio indeterminado, en una creciente preocupación por responder ante la era del hipercontrol digital.

Los proyectos favorecen una experiencia perceptual indeterminada, lejos de los marcos y pantallas espectaculares y perspectívicos de observación, explorando relaciones intimas y extrañas, donde los cuerpos permanecen en el borde de lo inteligible, reapropiandose del cuerpo a nivel de su estructura perceptual, y con ello el espacio público, promoviendo una libertad de lo amorfo en la era de la vigilancia ubicua, una vigilancia que opera generando patrones dinámicos a partir de nuestros comportamientos.

Evolucionando en largos periodos de tiempo los proyectos de Reverso son más instrumentos que obras: metamedios, ecologías y meta-arquitecturas, entendidos como arquitecturas perceptuales que pueden informar infinitos otros medios y modos de relación atravesando todos los espectros de lo social, individual y planetario. Se trata de recobrar un sentido indeterminado del movimiento y las relaciones en la era del control algorítmico.

Igual que la perspectiva renacentista ha generado una forma de vida algorítmica que atraviesa todos los medios y órdenes, Reverso propone un arte de metamedios, de máquinas antiperspectívicas con el que reinventar la percepción hacia formas de vida más abiertas.